- Los inicios de la máquina autoprogramable 8 horas
- Máquinas de cálculo mecánicas
- Modelos de programación
- La máquina de Turing
- Computadoras de Von Neumann
- Los primeros algoritmos inteligentes
- Avance de los algoritmos inteligentes
- Historia de las Ciencias Cognitivas 8 horas
- Inicios, los años 50’s
- Usos tempranos de redes neuronales
- Sistemas expertos
- Micromundos
- Impacto en la industria
- Escuelas de pensamiento, manipulación simbólica y reconocimiento de patrones
- Paradigma simbólico 10 horas
- Objetivos del enfoque simbólico
- Tareas a resolver con el enfoque simbólico
- Diversas representaciones del conocimiento
- Método simbólico
- Limitaciones del paradigma simbólico
- Paradigma conexionista 10 horas
- Objetivos del enfoque conexionista
- Tareas a resolver con el enfoque conexionista
- Aprendizaje automático
- Método conexionista
- Limitaciones del paradigma conexionista
- Aplicaciones del Cómputo Cognitivo 30 horas
- Inteligencia Artificial Explicable
- Filosofía y objetivos
- Explicabilidad e interpretabilidad
- XIA en métodos simbólicos y conexionistas
- Futuro de la explicabilidad
- Exploración del entorno
- Interpretación del ambiente
- Visión ar ficial y procesamiento de señales
- Métodos simbólicos y conexionistas para la interpretación del ambiente
- Retos y futuro de la exploración del entorno
- Análisis temporal
- El estudio de fenómenos dependientes del empo
- Análisis históricos y predicciones temporales
- Métodos simbólicos y conexionistas para el análisis temporal
- Retos del análisis temporal
- Lingüística, Psicología y Antropología
- La inteligencia ar ficial y la sociedad
- Lenguaje natural, Análisis conductual e Interfaz humano máquina
- Métodos simbólicos y conexionistas en Lingüística, Psicología y Antropología
- El futuro de la inteligencia artificial y su relación con el individuo
- El futuro de las ciencias cognitivas computacionales 6 horas
Nuestros cursos:
* Teoría de la Computación
* Inteligencia Artificial y Sociedad
* Temas Selectos de Inteligencia Artificial
* Introducción a las Ciencias Cognitivas Computacionales
* Procesamiento Estadístico de Información Textual
* Redes Neuronales Avanzadas (Deep Learning)
Actualmente este laboratorio está integrado por:
Dr. Hiram Calvo (Jefe de Laboratorio)
Dr. Marco A. Moreno-Armendáriz
Dr. Jose Eduardo Valdez Rodríguez
Y por supuesto nuestros estudiantes que son parte esencial y motivación de nuestro quehacer cotidiano.
Visita la página de www.deepdaemon.org para más información
El logotipo del laboratorio representa las 7 vertientes representativas de las áreas que interactúan en las Ciencias Cognitivas, adaptado del hexágono publicado en (Miller, 2003).
Miller, George A. (March, 2003). "The cognitive revolution: a historical perspective". Trends in Cognitive Sciences 7 (3): pp. 141-144.
Esta es la página del Laboratorio de Ciencias Cognitivas Computacionales del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, México.
El laboratorio de Ciencias Cognitivas Computacionales (CsCog) aborda el estudio de la Inteligencia Artificial como un modelo del funcionamiento de la mente humana, analizando computacionalmente fenómenos relacionados con la percepción, lenguaje y sociedad de los humanos mediante técnicas tales como aprendizaje profundo, reforzado, multitarea y en conjunto, con un enfoque multidisciplinario.
Más que orientarse al procesamiento de datos en sí, la investigación en este campo busca explorar los procesos cognitivos, entender e implementar el aprendizaje desde diversos puntos de vista, saber cómo funciona el cerebro humano para implementar interfaces cerebro-computadora, analizar textos o interfaces de diálogo considerando el aspecto emocional, el perfilado de usuarios, incluyendo el entorno social y el impacto que tiene en éste la aplicación de soluciones tecnológicas tales como sensores suaves, embebidos en la vestimenta, y el manejo de energía.
Entre los proyectos que se han desarrollado en este laboratorio se encuentran el análisis de espacios urbanos, la representación orientada al humano de procesos mecatrónicos, el análisis de reacciones emocionales en redes sociales y análisis de mercado, estudio de habilidades para perfiles laborales adecuados, percepción de personalidad a través de imágenes, generación e identificación de ficción, y estudio de trastornos psicológicos a través del estilo de escritura.
Actualmente este laboratorio está integrado por:
Dr. Hiram Calvo (Jefe de Laboratorio)
Dr. Marco A. Moreno-Armendáriz
Dr. Jose Eduardo Valdez Rodríguez
Visita la página de www.deepdaemon.org para más información